Presentación

En este blog encontrarás información sobre el balonmano.

domingo, 5 de mayo de 2013

El Atlético revalida su título de Copa en una final muy desigual


El Atlético revalida su título de Copa en una final muy desigual
El Atlético de Madrid ha revalidado hoy el título de la Copa del Rey, al ganar en la final al Naturhouse La Rioja por 28-38, en un choque en el que los madrileños casi siempre han sido superiores, especialmente en el segundo tiempo.
El Atlético estaba obligado a ganar hoy porque la Copa es el único título que levantará esta temporada. Y todos los jugadores de Talant Dujshebaev han demostrado ser conscientes de la importancia del choque y apenas han tenido fisuras en su juego.
Enfrente, el Naturhouse ha luchado mientras le han aguantado las fuerzas pero en el segundo tiempo ha quedado clara la distancia que todavía le separa de uno de los "grandes" del balonmano español, a pesar de que esta misma temporada le había ganado en la Liga.
Pero hoy, con mucho más en juego y con muchos menos recursos físicos de los riojanos, el Atlético de Madrid ha ganado con total justicia su séptima Copa del Rey.
El Naturhouse tuvo un comienzo explosivo, de la mano de Thiagus Petrus, que asumió todo el protagonismo en ataque (4 de los 5 primeros goles de los riojanos) y mantuvo por delante a su equipo durante unos minutos.
El Atlético de Madrid sabe jugar este tipo de partidos y por ello no se inquietó. Dedicó el primer cuarto de hora a entrar en el partido, sin prisas y sin ponerse nervioso y fruto de ello, cuando Lazarov y Balic se "calentaron" su equipo tomó el mando (6-7, m.13).
El Naturhouse empezó a sufrir y aunque mantuvo el equilibrio unos minutos, gracias a las paradas de Jorge Martínez, la final empezó a escapársele cuando se acercaba el descanso (9-12, m.20) y Aguinagalde también comenzaba a asumir más protagonismo en el equipo madrileño.
Hubo, eso sí, un último aliento de los de Logroño (12-12, m.23), pero para entonces ya era evidente su debilidad, que se tradujo poco después en varios errores de ataque y en el 15-18 con el que llegó el descanso.
El inicio del segundo tiempo fue determinante para el título. El Atlético de Madrid jugó como sabe, con Hombrados a buen nivel, Jurkiewicz muy activo en ataque, Aguinagalde abriendo espacios en la defensa local y mucha más velocidad que antes en las circulaciones de balón.
Enfrente, el Naturhouse se hundió por sus propios errores, fue incapaz de cambiar de ritmo y solo pudo ver como la diferencia en el marcador se agrandaba hasta hacerse insalvable (19-27, m.12).
Ahí terminó la lucha por el título, aunque el Atlético de Madrid, decidió no celebrar todavía la victoria y conservó una gran ambición.
Fruto de ella y de la desilusión riojana el equipo de Dujshevaev mantuvo un nivel de acierto espectacular (16 goles en 20 minutos) y llevó el marcador a una diferencia de diez goles, demasiado correctivo para el Naturhouse.

viernes, 3 de mayo de 2013

Saric hechiza al Palau

De rodillas. Después de repeler el decimonoveno balón de la tarde, Daniel Saric agita los brazos poseído de la magia de un Palau al que acaba de hechizar durante 60 minutos. Las manos del meta bosnio fueron el punto de partida sobre el que el Barcelona construyó la remontada europea que, sí, también le faltaba a este equipo, tricampeón de Liga. Necesitaban dar la vuelta a cinco goles los azulgrana y se desquitaron con una renta de ocho, que bien vale el pase a la Final a Cuatro de Colonia (1 y 2 de junio).
Clamaba la grada que el Palau fuese una misma voz y esta se encarnó en el meta bosnio, que se refugió en la portería como lo hiciese en un búnker en Doboj durante la guerra. Una actuación memorable, despejando balones hasta con la cara. Pocos como Saric han amargado tanto a los de Dujshebaev los últimos años. "La próxima vez que le den una pastillita", dijo, sin mala intención, el técnico, desesperado al final del encuentro. 26 paradas del meta les privaron de la Copa de Europa hace dos años y otras 19 dejaron a los rojiblancos sin Liga el curso pasado en el decisivo acto del Palau, un escenario monumental, que volvió a ejercer el influjo de las noches del dream team, para llevar en volandas a los de Xavi Pascual. "Hay partidos que no te dan un título pero te marcan. Y este marcará a todos los que han estado en el Palau", se felicitó Pasqui.
El meta cuajó una soberbia primera parte con una efectividad del 55%. 11 paradas que lanzaron a su equipo, sustentado en ataque por el misil de Rutenka, con unos primeros 30 minutos inversamente proporcionales a los que tuvo en Vistalegre. La monumental defensa, agresiva, al límite del reglamento, que lideraron Sorhaindo y Jernemyr, secó al Atlético. Ya en el minuto 15 el Barça había igualado la eliminatoria (8-3) y seis minutos después se había disparado hasta un escandaloso 12-3, una tiritona de la que los rojiblancos no consiguieron despojarse ya.
Cuando el repaso era un hecho, sin rastro de Hombrados —dos paradas en 30 minutos—, anulado Cañellas, el Atlético se encomendó a los únicos jugadores capaces de frenar el atropello azulgrana. La dupla Balic-Aginagalde consiguió minimizar los daños y parar la hemorragia del luminoso hasta rebajar a seis goles la diferencia en el intermedio.
Una simple tirita, pues los azulgrana terminaron por desangrar a un Atlético incapaz de lograr lo imposible, carente de fuerza, de garra, un mero espectador, entregado al recital de su eterno rival, que llegó a tener 11 goles de ventaja (22-11). Solo las manos de Aginagalde —11 de 11 en el lanzamiento— mantuvieron mínimamente vivo al Atlético. Fue el único capaz de perforar el muro que había tapiado Saric. Una actuación que vale el pase a la Final a Cuatro, donde podría medirse al Kiel, que se deshizo del Veszprem. Hamburgo y Kielce parten hoy con ventaja ante el Flensburg y el Metalurg, respectivamente, por las otras dos plazas. Fue precisamente ante el Kiel, en 2005, cuando el templo del Palau vivió la ya penúltima remontada de cinco goles del Barça.

BARCELONA 32 ATLÉTICO, 24


jueves, 25 de abril de 2013

Reglas del Balonmano



  • EL TERRENO DE JUEGO
  • 1:1 El terreno de juego (ver Fig. 1) es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho, que consta de dos áreas de portería (ver Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de gol (entre los postes de la portería) o línea exterior de portería (a ambos lados de la portería).
    Debería haber un pasillo de seguridad alrededor del terreno de juego, con un ancho mínimo de 1 metro por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros tras la línea de gol y línea exterior de la portería.
    Las características del terreno de juego de ninguna manera deben ser modificadas durante el partido en beneficio de un solo equipo.
    1:2 La portería (ver Fig. 2a y 2b) está situada en el centro de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas. Sus medidas interiores serán de 2 m de alto y 3 m de ancho.
    Los postes de la portería están unidos con el larguero, y sus aristas posteriores estarán alineadas con el lado posterior de la línea de gol. Los postes y el larguero tienen que tener una sección cuadrada de 8 cm y pintadas las tres caras visibles del lado del terreno de juego con dos colores que contrasten claramente con el fondo del campo.
    Las porterías tendrán una red que se sujetará de tal forma que el balón lanzado dentro de ellas normalmente se quede allí.
    1:3 Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan. Las líneas de gol medirán 8 cm de ancho entre los postes de la portería (ver Fig. 2a) mientras que las otras líneas serán de 5 cm de ancho.
    Las líneas entre las dos áreas adyacentes del suelo se pueden pintar en diferentes colores entre dichas áreas.
    1:4 Delante de cada portería está el área de portería (ver Regla 6). El área de portería está definida por la línea del área de portería (línea de 6 metros), que se marca como sigue:
    a) una línea de 3 metros de largo directamente delante de la portería; esta línea es paralela a la línea de gol y se situará a una distancia de 6 metros de ésta (medidos desde el lado exterior de la línea de gol hasta la parte delantera de la línea de área de portería);
    b) dos cuartos de círculo, cada uno con un radio de 6 metros (medido desde la esquina interior de los postes de la portería), conectando la línea de 3 metros de largo con la línea exterior de portería (ver Fig. 1 y 2a)
    1:5 La línea de golpe franco (línea de 9 metros) es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios entre ellos medirán 15 cm (ver Fig. 1).
    1:6 La línea de 7 metros será de 1 metro de largo y estará pintada directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará una distancia de 7 m de ella (medida desde la parte posterior de dicha línea hasta el exterior de la línea de 7 m) (ver Fig. 1).
    1:7 La línea de limitación del portero (la línea de 4 metros) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería. Es paralela a la línea de gol y se sitúa a una distancia de 4 metros de ella (medida desde la parte posterior de dicha línea hasta el exterior de la línea de 4 metros); (ver Fig. 1).
    1:8 La línea central conecta los puntos medios de las dos líneas de banda (ver Fig.1 y 3).
    1:9 La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella. Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda y 15 cm hacia fuera de ella (ver Fig. 1 y 3).



    • PORTERÍAS
    El hueco interior (por donde se debe introducir el balón para marcar gol) mide dos metros de alto y tres de ancho.


    • BALÓN
    Balón de balonmano
    Balón de balonmano
    Es el único material que hace falta para jugar al balonmano. Es de cuero o de material sintético. Para la categoría sénior (adultos) posee las siguientes medidas:
    - Hombres: un peso comprendido entre 425 y 475 gramos, y una circunferencia comprendida entre 58 y 60 centímetros.
    - Mujeres: un peso comprendido entre 325 y 400 gramos, y una circunferencia comprendida entre 54 y 56 centímetros.
    Duración del partido:
    Dos partes de 30 minutos, con 10 minutos de descanso entre las mismas. Al reiniciar el partido los equipos cambian su lado del campo, de modo que ahora atacan la portería que antes defendían y viceversa.
    Jugadores:
    Cada equipo está formado por doce jugadores: siete en el campo (uno de ellos portero) y cinco suplentes en el banquillo. Los jugadores tienen posiciones específicas de ataque y defensa.
    En ataque:
    - Portero: es el jugador que defiende la portería del equipo. Es el único jugador que puede pisar el área de su equipo y, dentro de esta, golpear el balón con cualquier parte de su cuerpo. Si abandona su área se convierte en un jugador normal.
    - Extremos: se sitúan próximos a las esquinas del campo (donde se juntan la línea de banda y la de fondo). Son jugadores muy rápidos, con mucha capacidad de salto y grandes recursos técnicos. En el dibujo 1 son los que tienen las letras “D” y “F”.
    - Laterales: juegan próximos a la línea de banda y cerca de la línea de 9 metros (la discontinua). Suelen ser jugadores altos y con un lanzamiento muy potente. En el dibujo 1 aparecen representados por las letras “A” y “C”.
    - Pivote: juega justo en la frontal del área, generalmente de espaldas a la portería para poder ver a sus compañeros y recibir el balón con mayor comodidad. Suelen ser jugadores muy fuertes y corpulentos. En el dibujo 1 aparecen representatos por la letra “E”.
    - Central: juega en el centro del campo aproximadamente a la altura de la línea de 9 metros (la discontinua). Es el jugador que organiza el ataque del equipo y distribuye el juego. Debe ser un jugador con gran visión táctica, alta capacidad de decisión y con un excelente técnica. En el dibujo 1 aparece representado por la letra “B”.
    Figura 1: situación de los jugadores en ataque (sistema 3:3).
    Figura 1: situación de los jugadores en ataque (sistema 3:3).
    En defensa:
    - Exterior izquierdo (número 2 en el dibujo): generalmente se corresponde con los jugadores que atacan por los extremos.
    - Defensa lateral izquierdo (número 3 en el dibujo): generalmente se corresponde con el lateral izquierdo en ataque.
    - Defensa central izquierdo (número 4 en el sibujo): generalmente se corresponde con el pivote en ataque.
    - Defensa central derecho (número 5 en el dibujo): generalmente se corresponde con el pivote en ataque.
    - Defensa lateal derecho (número 6 en el dibujo): generalmente se corresponde con el lateral derecho en ataque.
    - Exterior derecho (número 7 en el dibujo): generalmente se corresponde con el extremo derecho en ataque.

    - Variante defensiva: sistema 5:1. Consiste en que cinco de los jugadores defensores realizan una defensa en línea frente al área en forma de semicírculo, mientras que uno de los defensores (generalmente el jugador que en ataque juega de central) está un poco más avanzado (línea de 11 metros) tratando de “destruir” la creación de juego del equipo contrario. Es una defensa más presionante, aunque también más arriesgada.
    • TÉCNICA Y TÁCTICA
    Recomiendo consultar el siguiente enlace donde se explica de manera muy visual, esquemática y gráfica los difernetes tipos de sistemas defensivos y atacantes:
    http://handbol-ef.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

    • REGLAMIENTO
    Ya hemos comentado que el balonmano se juega con la mano (siempre que se golpee la pelota con el pie se sanciona con golpe franco) y que consiste en lograr marcar más goles que el equipo rival. Ahora bien, existe una serie de reglas que es imprescindible respetar y cuyo incumplimiento nos llevará una sanción. Así pues, el reglamento diferencia dos tipos de sanciones: las técnicas, y las disciplinarias.
    • SANCIONES Y TÉCNICAS
    - Pasos: se producen cuando el jugador que posee la pelota realiza más de cuatro apoyos consecutivos sin botar la pelota (lo cual implica un máximo de tres pasos). En este caso la posesión cambia de equipo, poniéndose el balón en juego en el mismo lugar donde se cometió la infracción.
    - Dobles: infracción consistente en que un jugador posea el balón, lo bote, lo vuelva a coger y lo vuelva a botar (mismo concepto que en baloncesto). Se sanciona con la pérdida de posesión, iniciando el juego el equipo contrario desde el mismo lugar en el que se cometió la infracción.
    - Saque de banda: cuando la pelota sale por la línea de banda (los lados paralelos más largos del rectángulo de juego -líneas laterales-), la posesión pasa a ser para el equipo contrario al último jugador que haya tocado la pelota. Dicho equipo pondrá la pelota en juego desde el lugar de la línea por el cual salió, y para ello el jugador que realiza el sque deberá estar pisando la línea de banda con uno de sus piés. Excepción: cuando el portero realiza un despeje que sale del campo por la línea de fondo, el balón no pasa a ser del otro equipo sino que el mismo portero lo pone en juego con un saque desde dentro de su área.
    - Circulación interior: cada área sólo puede ser pisada por el portero del equipo defensor, dentro de la cual lpuede tocar el balón con todas las partes de su cuerpo. Lo jugadores no pueden pisar el área en ningún para desmarcarse o lanzar; si lo hacen se les pita falta. Sí se permite que los atacantes salten desde fuera del área y lanzen estando dentro, pero en el aire, sin tocar el suelo mientras tienen el balón en las manos (sí lo pueden tocar después de realizar el lanzamiento).
    - Defensa interior: si un jugador defiende a un atacante desde detro del área se sanciona con penalti.
    - Penalti (7 metros): es la sanción máxima que se aplica al equipo defensor por impedir de manera antirreglamentaria la culminación de una ocasión manifiesta de gol (indistintamente del lugar del campo en la cual se produzca). Consiste en larealización de un lanzamiento desde la línea de 7 metros con la única oposición del portero rival (el cual puede salir hasta la línea de 4 metros dentro de su área). Es importante que, una vez dada la orden del árbitro para lanzar (nos concede tres segundos para realizar el lanzamiento), el jugador no levante el pie que tiene más adelantado, pues en caso contrario se invalidaría la jugada. Observación: también se sanciona con penalti el realizar un pase a nuestro propio portro cuando está dentro de su área. Cuando el portero sale del área se convierte en un jugador “normal” y sí se le puede pasar.
    - Golpe franco: así se llama al saque de una falta para poner el balón en juego cuando el equipo contrario ha cometido una infracción. Se realiza desde el lugar en el que se cometió y los defensas deben alejarse al menos 3 metros. En caso de que la falta hubiese sido cometida más cerca de la portería que los 11 metros, la falta se sacará desde la línea de 11 metros (la discontinua) y los jugadores se situarán justo al borde del área.
    - Pasivo: cuando un equipo renuncia de manera evidente a realizar un lanzamiento con el fin de que “pase el tiempo” se le sancionará con “pasivo” y el balón pasará a la posesión del equipo contrario. En este caso, los árbitros primero avisan levantando una mano que si el equipo no lanza inmediatamente perderá la posesión.
    • SANCIONES DISCIPLINARIAS
    - Amonestación: el árbitro enseña una tarjeta amarilla a un jugador por realizar una falta claramente antirreglamentaria. Un mismo jugador no recibe más de una tarjeta amarilla y lo normal es que un equipo no reciba más de dos o tres tarjetas (siempre al inicio del partido).
    - Exclusión: cuando el jugador presenta una actitud antideportiva se le sanciona con dos minutos de exclusión del juego (debe estar en el banquillo y su equipo juega ese tiempo con un jugador menos).
    - Descalificación: se produce cuando un jugador es excluído tres veces, no pudiendo volver a jugar en lo que reste de partido. Su equipo podrá recuperar la igualdad numérica al pasar los dos minutos de la exclusión.
    - Expulsión: se produce ante infracciones muy graves. El árbitro muestra la tarjeta roja directa al jugador, el cual no podrá volver a jugar en lo que resta de partido y su equipo deberá disputar el resto del encuentro con un jugador menos.



    Federación Navarra de Balonmano-Clubes

    -Lizarreria
    -Baztango Kirol Taldea
    -Huarte
    -Noáin
    -Aldezar
    -Atalaya
    -Bardenas
    -Burlada
    -Mendavia
    -C.B. El Salvador
    -C.BM. Tafalla
    -C.D. Atarrabia
    -C.D. Anaitazarra
    -C.D. Ardoi
    -C.D. Beti Onak
    -C.D. Cantolagua
    -C.D. Erreka K.E
    -C.D. River Ega Balonmano
    -C.D. Ultzama
    -Carcastillo
    G.D.M. La Merced
    -Lagunak
    -Malkaitz Eskubaloia
    -Maristas (Ademar)
    -S.C.D.R. Anaitasuna
    -S.D. Itxako
    -S.D. Oberena
    -San Ignacio
    -U.D.C. Txantrea K.K.E.
    -Universidad de Navarra


    martes, 23 de abril de 2013

    HISTORIA Y DESARROLLO DEL BALONMANO INTERNACIONALMENTE

    La historia del desarrollo del Balonmano se puede dividir en tres etapas fundamentales:
    • De 1898 a 1941, del nacimiento, divulgación y establecimiento del Balonmano.
    • De 1946 a 1957, etapa de predominio del Balonmano de 11 jugadores.
    • De 1957 a 1972, etapa de divulgación del Balonmano de 7 jugadores.
    A partir de 1972 hasta la es el período donde se populariza el Balonmano ampliamente en todo el .
    Los orígenes del Balonmano actual datan de del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raftballspied", con características muy parecidas al actual Balonmano. En este tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las un juego en el que cada equipo estaba formado por 7 jugadores. Se denominaba "Ceska Hatzena", cuyo inventor fue J. Klenkev y su primer reglamento apareció en 1905.
    Alemania se considera como la cuna del Balonmano de 11 jugadores, ya en 1905 se presentaba como un juego de Fútbol adaptado para jugarse con la mano.
    En un instituto de enseñanza de Dinamarca un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, a quien se le atribuye la creación del Balonmano en 1898, introduce un juego nuevo con un balón pequeño, al que se le llamó "Handbol", se trataba de meter goles en una portería, de manera semejante al Fútbol, pero manejando el balón con la mano.
    Durante el año 1909, en Rusia se comienza a practicar el Balonmano, siendo su máximo exponente Eduard Moli, quien toma referencia del "Hatzena" checo y en 1914 planteó reglas para jugarlo en su país.
    Los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual Balonmano apuntan a un profesor de Educación Física, radicado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "Padre" de esta modalidad deportiva.
    Dos años más tarde, entre 1917 y 1919, el Balonmano se empieza a practicar por el sexo masculino merced al alemán Kart Schelenz, compatriota de Heiser, que inventa un nuevo juego al que se le puso el nombre de "Handball", inspirado principalmente en el fútbol.
    Otra versión, difundida desde Uruguay, relata la creación de un juego muy parecido al actual y que comenzó a ser muy conocido en 1916. El juego consistía en una mezcla de Baloncesto, Rugby y Fútbol promovido por Antonio Valera, profesor de Gimnástica desde el año 1914.
    Se plantea que en 1923, se desarrolla la primera competencia oficial entre Berlín y Dresden, ganada por los primeros con el resultado de 1 – 0. En 1925 se desarrollan las primeras competencias internacionales también en la modalidad de 11 jugadores.
    En los primeros años del siglo XX, los suecos desarrollan el Balonmano en salas bajo techo, en un terreno de 40 x 20 metros, lo que posibilita que se extienda su práctica todo el año, así como la reducción del número de jugadores a 7, haciendo de éste un deporte más dinámico, emocionante y atractivo.
    En el marco de los Juegos Olímpicos de Verano, en Ámsterdam, se crea la Federación Internacional de Balonmano Amateur (IAHF), con la inclusión de 10 países: Alemania, Checoslovaquia, Suecia, Austria, Irlanda, Grecia, Francia, Dinamarca, Canadá y EE.UU.
    En el año 1936, se incluye el Balonmano para hombres en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín, en terreno de 80 x 40 metros y 11 jugadores, donde resultó ganador Alemania; participando también: Austria, Rumania, Suecia y EE.UU.
    La IAHF convocó en 1938 para hombres, en 1949 para mujeres, y en 1966 para ambos sexos, campeonatos mundiales para 11 jugadores y desde 1938 para hombres y 1957 para mujeres, campeonatos mundiales en terreno para 7 jugadores, que han continuado en la actualidad cada dos años.
    La IAHF se disocia y no es hasta el 12 de julio de 1946, en Copenhague que se estructura la IHF, aprobándose en sus estatutos la posibilidad de competir en terrenos grandes de 80 x 40 metros y en pequeños de 40 x 20 metros. Con el transcurso de los años el terreno de 40 x 20 metros y 7 jugadores sustituye paulatinamente al de 80 x 40 metros y 11 jugadores.
    El Comité Olímpico Internacional (COI) efectúa, en 1964, un Congreso donde el Balonmano recupera la condición de deporte olímpico y se incluye en el programa de la XX Olimpiada en Munich 1972, compitiendo solamente el sexo masculino. El sexo femenino se incluye en el programa de la XXI Olimpiada en Montreal 1976.
    El Balonmano se ha popularizado en más de 150 países y lo practican más de 6 millones de personas en todo el mundo. Desde el año 2000, el Dr.Hassan Moustafa, de nacionalidad egipcia, se desempeña como Presidente de la IHF (International handball federatión).

    Presentación

    Con este blog lo que quiero hacer es publicar información sobre el balonmano